De la LISMI a la LGD: Historia y evolución de la normativa de discapacidad en España

14 de noviembre de 2025

La Ley General de Discapacidad (LGD), que establece la obligatoriedad de la cuota de reserva del 2% para empresas de 50 o más trabajadores, no surgió de la nada. Es el resultado de una larga evolución legal en España, cuyo punto de partida se encuentra en una normativa fundamental de hace décadas: la LISMI.

Conocer la Historia LGD LISMI ayuda a entender el espíritu y el propósito de la ley actual, y por qué el cumplimiento es mucho más que una simple multa.

1. El Origen: ¿Qué es la LISMI? (1982)

La LISMI (Ley de Integración Social de los Minusválidos) fue aprobada en 1982 y supuso el primer gran marco legal integral en España para proteger y promover los derechos de las personas con discapacidad.

  • Punto de inflexión: Antes de la LISMI, la atención a la discapacidad se enfocaba principalmente en la beneficencia. La ley del 82 cambió la perspectiva, adoptando un enfoque de derechos y un objetivo claro: la integración social y laboral.
  • El Nacimiento de la Cuota: La LISMI fue la ley que introdujo por primera vez la obligación para las empresas públicas y privadas con 50 o más trabajadores de reservar el 2% de su plantilla a personas con discapacidad. Este porcentaje se ha mantenido inalterado desde entonces.

 

2. El Impulso a la Igualdad: La Decada de 2000

A principios del siglo XXI, la normativa española se adaptó para estar más en sintonía con los principios de igualdad de oportunidades y no discriminación promovidos en Europa. Se aprobaron leyes sectoriales clave, como la de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad (LIONDAU) en 2003.

El enfoque cambió sutilmente: se dejó de hablar de «integración» para poner el foco en la inclusión y la accesibilidad universal.

 

3. La Fusión y Actualización: El Nacimiento de la LGD (2013)

El gran cambio llegó en 2013. Para simplificar y unificar el marco legal, el Gobierno fusionó en un único texto tres leyes fundamentales (la LISMI, la LIONDAU y la Ley de Infracciones y Sanciones) en el Real Decreto Legislativo 1/2013.

Este nuevo texto es lo que hoy conocemos como la Ley General de Discapacidad (LGD).

  • Finalidad: La Ley General de Discapacidad origen se debe a la necesidad de armonizar, aclarar y actualizar la legislación para adaptarla a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.
  • El Mantenimiento de la Obligación: La LGD no modificó la cuota del 2%. Mantuvo y ratificó la obligación de la LISMI, consolidándola como la referencia legal actual para el cumplimiento empresarial.

 

4. Conclusión: Por qué la LGD es Relevante Hoy

Entender la Historia LGD LISMI demuestra que la cuota del 2% no es una medida temporal, sino un pilar de la política social y económica española con más de 40 años de vigencia.

El cumplimiento de la LGD hoy es una declaración de compromiso con el desarrollo social y la diversidad e inclusión, un valor que sus orígenes ya promovían desde 1982.

Entiende el fondo de tu obligación:

El cumplimiento de la LGD es parte de una historia de compromiso social en España.

👉 Consulta la normativa actual: Revisa qué implica la LGD hoy y si tu empresa está obligada a cumplirla.

👉 Descubre cómo cumplir: Si no puedes contratar directamente, explora las Medidas Alternativas.